¿Cuál es tu recuerdo con Barbie?
El 21 de julio se estrena una de las películas más esperadas de 2023: Barbie. Con la única promesa hecha en el tráiler es que si amas a Barbie, amarás la película, pero que si odias a Barbie, también la amarás.
Creo que hago parte del grupo que de niñas quitamos las cabezas de las muñecas, no porque las odiáramos, sino para darles un contexto distinto. ¿Te identificas?
La muñeca que ha pasado los 60 años desde que fue creada está en la imaginación y en la memoria, ya sea por buenas o malas razones. Hablemos un poco sobre este imaginario y la evolución de Barbie en la vida de las niñas y cómo se relaciona esto con varios temas en la vida, la carrera y la diversidad de las mujeres. El Fin4She hizo un análisis muy interesante, que podrás leer a continuación, sobre cómo esta muñeca pudo influenciar generaciones.
Barbie y la mujer de los años 50
La primera Barbie salió al mercado en 1959 y era la representación de una “mujer perfecta”, símbolo de juventud, belleza y éxito. Siguió la moda, las tendencias y los cambios de cada década. Siendo un referente para muchas chicas de lo que podrían ser.
Pero, ¿cuál sería exactamente esa referencia?
El estándar físico de Barbie
¿Quién por ahí se ha llamado Barbie en la infancia o incluso en la edad adulta? Probablemente, seas rubia, flaca y de pelo largo, ¿no?
Después de un tiempo de su creación, la muñeca comenzó a ser cuestionada sobre su estándar físico único e inalcanzable. Muchas niñas que se miraban y no se veían en la muñeca, y tampoco tenían referencias a otras muñecas parecidas a sus realidades.
Hoy también sabemos que los problemas psicológicos relacionados con la distorsión de la propia imagen corporal son mucho más comunes en las mujeres y comienzan en la infancia.
Algunos datos interesantes de la evolución física de Barbie:
- La primera Barbie con piel negra no se lanzó hasta 20 años después.
- La primera Barbie en silla de ruedas solo se lanzó en 2019.
- La línea de Barbies con cuerpos diferentes al modelo original también fue lanzada recientemente, en 2016.
¿Sabías que hay un documental llamado Black Barbie que cuenta la historia de la representación en la cultura estadounidense?
"I’m a Barbie girl in a Barbie World"
¿Leíste cantando? La música del grupo AQUA, lanzada en 1997, también cuestionó los estándares de Barbie, la idea de que las mujeres fueran representadas como tontas y fácilmente manipulables por los hombres. Que podían “hacer lo que quisieran” con ella. Además de cuestionar el mundo perfecto donde vive la muñeca.
Barbie, sus copias y el acceso a la infancia
En Brasil, por ejemplo, Barbie también tiene su historia mezclada con cuestiones de clase social. En este país, el juguete importado no está al alcance de todos los niños, convirtiéndose en un símbolo de poder económico. Las tiendas de juguetes también se llenaron de ejemplares más baratos y muñecos de otras marcas.
¿Cuántas mujeres adultas no cuentan el sueño que tuvieron de tener una Barbie, pero que la familia no pudo comprar? Muy interesante como esto marca la infancia de muchos.
¿Barbie es un juguete para niñas?
Una amiga, que hoy vive muy bien con su marido y sus Barbies, me contó que su madre le prohibió jugar con muñecas durante su infancia, algo que le encantaba, tanto que ya de adulto fue a comprar su colección. Por supuesto, impedir que juegues con muñecas durante la infancia no cambiaría su orientación sexual, pero aun en 2023 sabemos que hay muchos padres con esta idea de separar los juguetes de niño de los de niña.
La campaña de Barbie "The Dream Gap" habla sobre cómo esta diferenciación de juguetes reduce la imaginación de las niñas sobre lo que pueden ser cuando crezcan, una campaña que muestra que la propia Barbie podría usarse para mejorar esta realidad, ofreciendo diversidad de cuerpos de muñecas y profesiones.
Barbie y el reconocimiento de la diversidad
Por supuesto, la muñeca más famosa del mundo ha evolucionado reflejando la sociedad de cada década, y también mostrando los cambios que ha ido sucediendo y recordando que hay que ir más allá, soñar más.
A medida que crecemos, como niñas y mujeres, debemos cuestionar nuestros modelos de referencia en la infancia; no olvidar nuestros sueños y creer que podemos ser quienes queramos.
¿Y tú? ¿Qué Barbie eres?