De la marginación a la reivindicación: cómo la moda ha transformado la imagen de los cuerpos gordos
La moda ha sido una herramienta de inclusión y exclusión a lo largo de las décadas, y en el caso de las mujeres con cuerpos gordos, no ha sido diferente. Durante mucho tiempo, la moda ha marginado a esta población, relegándola a ropa poco atractiva y poco favorecedora. Sin embargo, a lo largo de los años, la moda ha ido evolucionando y ha empezado a incluir cada vez más a mujeres con cuerpos gordos.
Una de las mayores polémicas en este sentido fue la postura asumidamente gordofóbica del diseñador Karl Lagerfeld, quien llegó a decir que las mujeres con cuerpos gordos eran "personas que nunca en su vida han visto su pie" y "un grupo de personas con problemas con la comida". Lagerfeld, quien falleció en 2019, fue conocido por su estética elegante y minimalista, y por ser el director creativo de la casa de moda francesa Chanel desde 1983.
Si bien diseñadores como Karl Lagerfeld han sido criticados por su postura gordofóbica, la moda está evolucionando y cada vez más marcas están incluyendo tallas grandes en sus colecciones.
Pero, si la moda es una forma de expresión personal, y todas las mujeres tienen derecho a vestirse a su estilo y sentirse hermosas, independientemente de su tamaño. ¿Por qué muchas siguen buscando sus prendas en opciones menos sostenibles como Shein?
La marca en cuestión, con presencia en 220 países, tiene la capacidad de traducir rápidamente las demandas de la generación Z en cuanto a moda y estilo. Para ello cuenta con un equipo de 800 empleados especializados en crear artículos de ropa, complementos, belleza, decoración y mascotas en línea con hashtags y análisis de TikTok e Instagram.
La empresa es uno de los principales clientes de Google en China y utiliza la herramienta Google Trends para mapear tendencias en siluetas, telas, estampados y colores en diferentes partes del mundo.
Como plataforma de streaming, ellos ofrecen referencias para todo tipo de jóvenes, desde el estilo gótico hasta la “soft girl”, inspirada en el K-Pop y llena de tonos pastel y recuerdos del universo infantil. La estrategia ha logrado sincronizar con la demanda de la generación Z en diferentes partes del mundo.
Antes que empecemos a juzgar el consumo masivo de la marca. No podemos olvidar de que muchas mujeres de cuerpos fuera de patrón, tuvieron acceso a la ropa con estilo y precios accesibles por primera vez, gracias a la marca.
La cuestión es: si esta es la única opción de compra, en lugar de cobrar a estas mujeres y donde están, deberíamos cobrar marcas y entender por qué esta es la única opción.
¿Es suficiente una pasarela con diversidad de cuerpos para que la moda sea inclusiva?
La cuenta es sencilla, más peso, mayor la dificultad para encontrar ropas y mayor el coste de las piezas. Según el Mapa Nacional de la Discriminación de 2013 y el relevamiento realizado por el INADI en 2019, la discriminación por obesidad y/o sobrepeso se encuentra entre los tipos de discriminación más experimentados, solo después del racismo estructural y la discriminación por características estéticas.
A pesar de los esfuerzos por promover la aceptación de los diferentes tipos de cuerpos y la lucha contra la discriminación, la obesidad sigue siendo un tema tabú en muchos ámbitos de la sociedad. La discriminación por obesidad puede afectar la vida de las personas de diversas maneras, incluyendo el acceso a empleo, atención médica y educación, entre otros aspectos.
Es importante tener en cuenta que la obesidad puede tener causas complejas y multifactoriales, que van más allá de los hábitos alimentarios y el estilo de vida. Las personas con obesidad pueden enfrentar barreras significativas para lograr un peso saludable, y la discriminación solo agrava esta situación.
Es fundamental que sigamos trabajando para erradicar la discriminación por obesidad y sobrepeso, promoviendo una cultura de respeto y aceptación de los diferentes tipos de cuerpos y fomentando un enfoque en la salud y el bienestar en lugar de en la apariencia física.
¿De quién es la culpa?
La influencia de celebridades en la cultura de los cuerpos magros y en las pasarelas ha sido un tema de controversia y crítica en la industria de la moda. Aquí puedes leer un texto increíble sobre este fenómeno que está volviendo. Sin embargo, aquí están algunas de las celebridades que han sido citadas como influencias en este sentido:
Kate Moss: La modelo británica es considerada por muchos como una de las principales responsables de popularizar el ideal de la "heroin chic" en los años 90, que se caracterizaba por un aspecto delgado y demacrado.
Twiggy: La modelo británica de los años 60 fue una de las primeras en popularizar la imagen de la delgadez extrema y la androginia en la moda.
Audrey Hepburn: Aunque no era especialmente delgada, la actriz icónica de los años 50 y 60 popularizó el ideal de la elegancia y la sofisticación que a menudo se ha asociado con la delgadez.
Victoria Beckham: La ex Spice Girl y diseñadora de moda ha sido criticada por su delgadez extrema en el pasado, y se ha señalado que su imagen ha contribuido a la perpetuación del ideal de la delgadez en la moda.
Gigi Hadid y Kendall Jenner: Las modelos han sido criticadas por algunos por su delgadez extrema y por perpetuar el ideal de la delgadez en la moda actual.
Es importante destacar que muchas de estas celebridades han sido criticadas por promover un ideal de belleza poco saludable y peligroso. La industria de la moda ha sido cada vez más consciente de la necesidad de fomentar la diversidad de cuerpos y tallas en las pasarelas y en las campañas publicitarias.
Sí, por un lado, hay celebridades que fomentan el estereotipo, por otro, artistas y personas de la industria protestan contra los cambios en sus imagenes.
Denuncia de la modelo española Inma Cuesta por retoque fotográfico para revista.
Karol G denuncia que una revista ha editado su imagen.
Incluso varios diseñadores, modelos y estilistas han sido importantes para la inclusión de los cuerpos gordos en la moda. Aquí hay algunos ejemplos:
Christian Siriano:
El diseñador estadounidense es conocido por su compromiso con la diversidad en la moda y ha sido un defensor activo de la inclusión de mujeres con cuerpos gordos en su trabajo. En 2016, Siriano presentó una colección en la Semana de la Moda de Nueva York que incluía modelos de todas las tallas, incluyendo a la actriz y comediante Leslie Jones.
Ashley Graham:
Graham es una modelo y empresaria estadounidense que ha sido una defensora activa de la inclusión de tallas grandes en la moda. Ha trabajado con marcas como Lane Bryant y ha aparecido en las portadas de revistas como Vogue y Harper's Bazaar.
Tracy Reese:
La diseñadora estadounidense Tracy Reese ha incluido tallas grandes en sus colecciones desde hace mucho tiempo y ha sido reconocida por su compromiso con la inclusión en la moda. Reese ha trabajado con marcas como Gwynnie Bee para crear colecciones de moda para mujeres con cuerpos gordos.
Prabal Gurung:
El diseñador nepalí-estadounidense ha sido un defensor activo de la diversidad en la moda y ha incluido modelos de tallas grandes en sus desfiles. En 2017, Gurung colaboró con Lane Bryant para crear una colección de ropa para mujeres con cuerpos gordos.
Nicolette Mason:
La bloguera y periodista de moda estadounidense ha sido una voz importante en la inclusión de los cuerpos gordos en la moda. Mason ha colaborado con marcas como Target y ha sido una defensora activa de la inclusión de mujeres de todas las tallas en la industria de la moda.
Todavía nos queda un largo camino…
La exclusión de las personas gordas del estándar de belleza no es solo una cuestión estética, sino también social. La deshumanización de estas personas las coloca en una posición de inferioridad, además, la imposición de códigos de vestimenta que limitan las opciones de las personas gordas puede dañar su autoestima y restringir su libertad de expresión.
Esta representación, según Noortje van Amsterdam, antropóloga holandesa, está construida de acuerdo a lo que se ha denominado como heterosexualmente atractivo y exitoso. Así, el cuerpo gordo, al no encajar con esta representación, es asociado con lo no-atractivo y lo no-exitoso.
Es importante recordar que no existen cuerpos mejores o peores, sino cuerpos diferentes, cada uno con sus particularidades y belleza única. La moda y la industria juegan un papel importante en la promoción de la diversidad y la inclusión al incluir personas gordas en sus campañas y ofrecer opciones de ropa que satisfagan las necesidades y preferencias de estas personas.
Cambiar este estándar de belleza exclusivo es un proceso que involucra no solo a la industria, sino a la sociedad en su conjunto. Es necesario romper estereotipos y valorar la diversidad de cuerpos, fomentando la inclusión y el respeto de todas las personas, independientemente de su peso o apariencia.
Recordemos que la belleza viene en todas las formas y tamaños, y no hay nada de malo en tener un cuerpo gordo, siempre que esté saludable.
Este texto no trata de romantizar la obesidad, sino de concienciar de que la falta de opciones en la moda tiene un gran impacto en la autoestima y la salud mental de las personas, lo que también conduce al consumo de marcas insostenibles por su gran variedad de tallas.
¿Quieres leer más sobre el tema?
Bordo, S. (1993) Unbearable weight: feminism, western culture and the body. University of California Press: California. Libre descarga aquí.
Entwistle, J. Frankling, C. Lee, N & Walsh, A. (2019) “Fashion diversity”. Fashion Theory, 23:2, pp. 309-323. Descarga desde sci-hub con este link.
Giovanelli, D. & Ostertag, S. (2009) “Controlling the body: media representations, body size and self-discipline”. En: Rothblum, E. & Solovay, S. (ed.) The fat studies reader. New York University Press: Nueva York. Libre descarga aquí.
van Amsterdam, N. (2013) “Big fat inequalities, thin privilege: an intersectional perspective on ‘body size'”. European Journal of Women’s Studies, 20:155, pp. 155-169. Libre descarga desde sci-hub con este link.