Entendiendo el concepto del lugar de habla (lugar de fala)
“Lugar de fala” (en traducción del portugués), es un concepto que se refiere a la localización social, cultural e histórica de una persona en relación con un determinado tema o asunto. El término fue popularizado por los movimientos sociales, especialmente el feminismo y los movimientos negros, como una forma de reconocer la importancia del hablante y cómo esta posición puede influir en el discurso y la comprensión de un sujeto.
La idea es que, dependiendo de su posición social y experiencias personales, una persona pueda tener una visión única y diferente sobre un tema determinado. Por ejemplo, una mujer negra puede tener una perspectiva diferente sobre el racismo en comparación con un hombre blanco. Así, el lugar del habla se refiere al reconocimiento de que cada individuo tiene una historia, una identidad y una posición social que influye en la forma en que ve el mundo y se expresa sobre él.
¡La apropiación del lugar de fala!
La apropiación del “lugar de la fala” ocurre cuando una persona que no pertenece a determinado grupo social o identidad utiliza su voz para hablar en nombre de ese grupo o identidad, sin haber vivido o comprendido las experiencias, luchas y perspectivas de esas personas. Es una forma de silenciar las voces de las personas que realmente pertenecen a estos grupos y restar importancia a sus experiencias y perspectivas.
La apropiación del “lugar de fala” es un problema grave, pues impide que personas que en realidad pasan por ciertas opresiones e injusticias se expresen y hagan oír su voz. Además, puede perpetuar estereotipos y prejuicios y reforzar la desigualdad social y la discriminación. Es importante recordar que el “lugar de fala” no se puede elegir ni adquirir, se construye a partir de las vivencias de cada individuo.
En resumen, apropiación del “lugar de fala” es cuando alguien quiere protagonizar una lucha que no es suya. Es decir, yo una mujer blanca, cisgénero, LGBTQIA+, feminista, querer hablar de la lucha y la perspectiva de una mujer feminista negra (y no, el feminismo no es lo mismo para todas las mujeres, pero esto es una conversación para otro día).
Comprender el lugar del discurso
Comprender el lugar del discurso permite a las personas considerar la perspectiva de otras personas que provienen de diferentes entornos y ayuda a evitar generalizaciones o estereotipos. Esto es particularmente importante en temas sociales, políticos y culturales como el racismo, el sexismo, la homofobia y la transfobia, donde las experiencias de las personas a menudo se niegan o minimizan.
Al reconocer el “lugar de fala”, las personas pueden volverse más conscientes de sus propias perspectivas y limitaciones, así como de las experiencias y perspectivas de otras personas. Esto puede ayudar a promover la empatía, la comprensión y el cambio social positivo.
Hacer un ejercicio consciente
Ponerse en este lugar, implica una profunda reflexión sobre nuestra propia posición en la sociedad y la toma de conciencia de nuestras propias limitaciones y privilegios. Reconocer que si, por ejemplo, eres un hombre o mujer blanc@ hetero, no tendrá las mismas dificultades que una persona negra, o LGBTQIA+.
Algunos ejercicios para poner en práctica
Escucha activa: escuchar las voces de las personas que tienen experiencias diferentes a las nuestras y respetar sus opiniones, sin pretender invalidarlas o corregirlas.
Reconocer nuestros privilegios: es importante entender que nuestra experiencia de vida puede ser muy diferente a la de otras personas por factores como etnia, género, orientación sexual, entre otros. Al reconocer nuestros privilegios, podemos ser más conscientes de cuán limitada puede ser nuestra perspectiva y buscar aprender de otras perspectivas.
Evite hablar por otros: cuando se discuten temas que afectan a grupos de personas de los que no formamos parte, es importante recordar que no podemos hablar por esos grupos. Debemos tratar de escuchar las voces de estas personas y respetar sus opiniones y perspectivas.
Buscar conocimiento: leer libros, artículos y otros materiales sobre las experiencias de diferentes grupos de personas y tratar de aprender más sobre sus perspectivas.
Ser autocrítico: estar abierto a la crítica constructiva y estar dispuesto a reconocer y corregir nuestros propios sesgos y errores.
Ser aliad@ de una lucha es distinto de querer protagonizarla
Libros guays que tienes que leer.📚😉
Yo, Safiya: Safiya Hussaini Tungar Tudu, 37 años, mujer, negra, pobre, nigeriana, condenada a la muerte por tener un hijo fuera del matrimonio.
Diálogo "Sexo, sociedad y el dilema femenino" entre Simone de Beauvoir y Betty Friedan.
MARY WOLLSTONECRAFT: PIONERA FEMINISTA: Wollstonecraft no solo se ciñó a aspectos concretos discriminatorios para las mujeres, sino que abordó la desigualdad sufrida de una manera global.
El segundo sexo: La teoría principal que sostiene Beauvoir es que «la mujer», o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente sobre el cuerpo sexuado de las mujeres. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija o hermana. Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios.
Extra
Carolline Sardá: canal de YouTube de una feminista contemporánea. Empieza a estudiar feminismo de una forma sencilla con ella.
Sigue nuestra página en LinkedIn.