La cultura del aprendizaje como condición para la sostenibilidad de las empresas no es nueva. En la década de 1990, el autor Peter Senge destacó la importancia de los incentivos organizacionales para el aprendizaje en todos los niveles de la empresa, en el clásico 'La Quinta Disciplina'. El libro se basa en la idea de que las empresas deben ser vistas como organizaciones de aprendizaje.
En los últimos treinta años, el enfoque de Senge ha ganado un componente importante: la velocidad exponencial de la transformación digital y sus efectos en la agilidad de respuesta requerida de las empresas y sus equipos.
Las organizaciones y los profesionales que adoptan una mentalidad de aprendizaje continuo tienen una importante ventaja competitiva. Son capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, anticiparse a las tendencias e innovar en sus estrategias. Al adoptar el aprendizaje como un valor central, estas empresas están preparadas para enfrentar los desafíos de un entorno dinámico e incierto.
Pero esta cultura no se limita solo a capacitaciones formales, sino que adopta una mentalidad de curiosidad, experimentación e intercambio de conocimientos. Alienta a los empleados a buscar constantemente mejorar sus habilidades y desarrollar una mentalidad de crecimiento.
Un informe del Foro Económico Mundial, publicado en octubre de 2020, ya mostraba cómo la pandemia de covid-19 había acelerado la necesidad de aprendizaje permanente. El llamado aprendizaje permanente entró en la lista de competencias más demandadas para 2025, destacadas en su momento.
El lanzamiento del GPT Chat, desarrollado por Open AI, es un ejemplo concreto de cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que interactuamos y aprendemos. Esta herramienta demuestra cómo la curiosidad y el aprendizaje puede impactar significantemente la estructura empresarial.
Cambiando el patrón de aprendizaje
La pregunta es: ¿cómo puedo optimizar mi programación de aprendizaje? Sea empleador o empleado, la respuesta es sencilla, aplicando un “nuevo código” en tu programación, llamado aprendizaje sensorial.
Es una modalidad de aprendizaje que se basa en la estimulación de los sentidos para facilitar la adquisición de conocimientos y habilidades. Se enfoca en utilizar los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) como herramientas principales para procesar información y construir significados.
Algunos aspectos clave del aprendizaje sensorial incluyen:
Estimulación multisensorial: Se busca involucrar varios sentidos en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, utilizar imágenes visuales, sonidos, texturas táctiles y olores para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Experiencias prácticas: El aprendizaje sensorial se basa en la participación activa del estudiante en experiencias prácticas y manipulativas. Esto implica realizar actividades concretas, experimentar con materiales y objetos, y vivenciar situaciones reales.
Conexión emocional: Al involucrar los sentidos, el aprendizaje sensorial puede generar una conexión emocional más fuerte con la información. Las experiencias sensoriales pueden despertar emociones, lo que facilita la retención y comprensión de los contenidos.
Personalización y diversidad: Cada persona tiene preferencias y estilos de aprendizaje únicos. El aprendizaje sensorial reconoce esta diversidad y brinda la oportunidad de adaptar las experiencias a las necesidades individuales, permitiendo a cada estudiante explorar y aprender de la manera que le resulte más efectiva.
Aplicación en diferentes áreas: El aprendizaje sensorial se puede aplicar en diversos contextos educativos, como la educación infantil, la enseñanza de idiomas, las ciencias, las artes y muchas otras disciplinas. Su versatilidad permite potenciar el proceso de aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento.
Se ha demostrado como una estrategia efectiva para mejorar la retención de información, la comprensión de conceptos y la motivación de los estudiantes. Al estimular los sentidos, se crea una experiencia más enriquecedora y significativa, lo que facilita la conexión con los contenidos y su transferencia a situaciones reales.
Es importante destacar que el aprendizaje sensorial no se limita solo a la infancia, sino que puede ser aplicado en cualquier etapa de la vida. Además, se puede combinar con otras estrategias de enseñanza para maximizar los resultados y promover un aprendizaje más completo y enriquecedor.
La adopción de una cultura de aprendizaje continuo y ágil se vuelve fundamental para que las organizaciones y los profesionales se adapten rápidamente a los cambios del mercado y mantengan su competitividad en un entorno cada vez más dinámico y desafiante.
Importante:
En una encuesta reciente realizada por la Universidad de Phoenix, en Estados Unidos, el 70% de los profesionales afirmó que si en sus empresas les dieran más oportunidades para aplicar nuevas habilidades, sería más probable que permanecieran en ella a lo largo de su carrera.
Lecturas recomendadas:
¿Eres autónomo y quieres ampliar tu presencia en el área digital?
El Programa Kit Digital (patrocinado por el ministerio de asuntos económicos y transformación digital) ha ampliado hasta el 31 de diciembre del 2024 el plazo para poder solicitar sus ayudas. Los autónomos y empresas de menos de 50 empleados podrán solicitar hasta esa fecha las ayudas de Kit Digital y optar a bonos digitales de 2000, 6.000 o 12.000 euros, en función del segmento al que pertenezcan.
Así, la cuantía de la ayuda para empresas de entre 10 y menos de 50 empleados, es de 12.000 euros.
Para empresas de entre 3 y menos de 10 empleados, los bonos digitales son de 6.000 euros.
Por último, las ayudas para pymes de entre 0 y menos de 3 empleados es de 2.000 euros.
Algunas de las soluciones de digitalización que las pymes podrán solicitar e implantar son las siguientes: creación de sitios web; presencia en internet; gestión de redes sociales; comercio electrónico; gestión de clientes; servicios y herramientas de oficina virtual; inteligencia empresarial y analítica; gestión de procesos; factura electrónica; comunicaciones segura y ciberseguridad son algunas de las soluciones de digitalización que las pymes podrán solicitar e implantar. Además, para el segundo y tercer segmento, también están disponibles las soluciones de presencia avanzada en internet y marketplace.