La prohibición a mujeres transgénero afecta a todos
La más recién decisión del Consejo Mundial de Atletismo de prohibir a las personas transgénero competir en la categoría femenina de eventos deportivos internacionales tiene importantes implicaciones para los derechos LGBTQIA+.
Pero, si no sabes de qué estoy hablando, aquí va un resumen…
El Consejo Mundial de Atletismo anunció una actualización de las reglas relacionadas con la participación en la categoría femenina de los eventos deportivos internacionales. Esta actualización incluye una prohibición de la participación de personas transgénero en dichos eventos.
Como parte de los cambios, se ha reducido la cantidad permitida de testosterona en la categoría femenina a la mitad. Además, estas nuevas reglas se aplican a cualquier evento y no solo a eventos específicos, como ocurría anteriormente.
Las personas con diferencias en el desarrollo sexual, como Caster Semenya, dos veces campeona olímpica, también están sujetas a estas nuevas normas debido a que producen niveles de testosterona superiores a lo normal, aunque sean mujeres cisgénero.
Este tema ha generado un intenso debate entre quienes argumentan que las personas trans tienen ventajas biológicas y, por lo tanto, no deberían competir en la categoría femenina, y aquellos que sostienen que el deporte debe ser más inclusivo para todas las personas, independientemente de su identidad de género.
¿Las mujeres trans tienen o no ventaja?
Hay una serie de argumentos y estudios que sugieren que las atletas trans no tienen ventaja sobre las atletas mujeres biológicas. Aquí te pongo algunos de ellos:
Niveles de testosterona: la testosterona es una hormona que se produce en mayores cantidades en los hombres que en las mujeres. Las atletas trans suelen recibir tratamientos de hormonas para reducir sus niveles de testosterona, lo que puede equiparar sus niveles hormonales con los de las atletas biológicas.
Tamaño y fuerza muscular: si bien hay diferencias promedio entre hombres y mujeres en términos de tamaño y fuerza muscular, estos factores son influenciados por una variedad de factores, incluyendo la genética, la dieta y el entrenamiento. Los atletas trans que han tomado hormonas para reducir sus niveles de testosterona pueden experimentar una disminución en la masa muscular y la fuerza.
Tiempo de transición: muchos atletas trans pasan por un largo proceso de transición antes de competir en la categoría de género con la que se identifican. Durante este tiempo, pueden experimentar una disminución en su rendimiento deportivo debido a los cambios hormonales y físicos.
Regulaciones deportivas: las organizaciones deportivas han establecido regulaciones específicas para atletas trans que compiten en categorías femeninas, incluyendo la reducción de los niveles de testosterona durante un período de tiempo antes de competir. Estas regulaciones están diseñadas para garantizar una competencia justa y equitativa.
Estudios científicos: varios estudios científicos han examinado la cuestión de si las atletas trans tienen una ventaja competitiva sobre las atletas mujeres biológicas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles, encontró que las atletas trans que habían recibido tratamiento hormonal durante al menos un año no tenían una ventaja competitiva significativa sobre las atletas mujeres biológicas.
Lea también esta publicación sobre el tema.
Una prohibición nunca es solo una prohibición
Esta decisión podría considerarse como discriminatoria y limitar los derechos de las personas trans a participar en el deporte, así como en otras áreas de la vida. Las personas trans a menudo enfrentan discriminación y obstáculos para acceder a los deportes y otras actividades debido a prejuicios y estereotipos basados en la identidad de género. Esta prohibición podría reforzar esos estereotipos y obstaculizar aún más la participación de las personas transgénero en el deporte.
Además, esta decisión podría tener un impacto negativo en la salud mental de las personas transgénero, que ya enfrentan tasas significativamente más altas de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental debido a la discriminación y el estigma. Y no podemos olvidarnos de que una prohibición abre espacio para que otros derechos sean quitados.
Extras
Aquí hay una lista de algunas mujeres trans notables en el deporte:
Fallon Fox: es una peleadora de artes marciales mixtas que se convirtió en la primera atleta trans en competir en la MMA profesional en 2013.
Chloe Anderson: es una corredora de fondo transgénero que se convirtió en la primera atleta transgénero en competir en un campeonato nacional de cross-country en Estados Unidos en 2015.
Hannah Mouncey: es una jugadora de balonmano y fútbol australiano que se convirtió en la primera atleta transgénero en competir en la liga femenina en 2018.
Laurel Hubbard: es una levantadora de pesas neozelandesa que se convirtió en la primera atleta transgénero en competir en los Juegos de la Commonwealth en 2018.
Andraya Yearwood: es una corredora de pista y campo transgénero que se convirtió en la primera atleta transgénero en ganar un campeonato estatal en Estados Unidos en 2017.
Estas mujeres trans han roto barreras y han demostrado que las personas trans pueden competir a nivel profesional en el deporte. Sin embargo, también han enfrentado discriminación y críticas de aquellos que argumentan que tienen ventajas biológicas sobre las atletas mujeres cisgénero. La inclusión de atletas trans en los deportes sigue siendo un tema controversial y en constante evolución en todo el mundo.
¡Gracias por leer nuestra newsletter!