Mentes criminales: ¿Nacen o se hacen?
Explorando la relación entre la incapacidad de identificar emociones y la psicopatía.
Si la psicopatía fuera solo lo que nos muestra Hollywood, todos los psicópatas serían asesinos seriales con una sonrisa siniestra y un plan maestro. Pero la realidad es mucho más compleja. ¿Nacen así? ¿Es una cuestión de traumas de la infancia? ¿Y qué tiene que ver la alexitimia en todo esto?
¿Qué es la alexitimia y cómo se relaciona con la psicopatía?
La primera vez que escuché el término "alexitimia" fue a través de mi pareja, que es veterinaria. Me explicaba cómo esta condición, podía estar relacionada con comportamientos agresivos en perros. La alexitimia es la dificultad para identificar y expresar emociones. Se estima que el 10% de la población mundial la tiene, y aunque algunos psicópatas pueden ser alexitímicos, no todos lo son.
De hecho, investigaciones sugieren que hasta el 50% de las personas con autismo también presentan alexitimia, pero con una diferencia crucial: mientras que en la psicopatía la desconexión emocional puede ser utilizada para manipular, en el autismo suele ser una barrera frustrante para conectar con los demás.
Entonces, no es que los psicópatas sean emocionalmente "ciegos", sino que procesan las emociones de manera diferente. Pueden leerlas en los demás, pero no sentirlas con la misma intensidad. Y eso los hace increíblemente buenos, manipulando sin remordimientos.
¿Se nace o se hace? El cerebro del psicópata
La investigación en neuroimagen ha revelado diferencias estructurales y funcionales en el cerebro de los psicópatas, particularmente en la amígdala (relacionada con el procesamiento de emociones como el miedo) y la corteza prefrontal (responsable del control de impulsos y la toma de decisiones).
Un estudio publicado en Molecular Psychiatry encontró una reducción del volumen de la amígdala en individuos con rasgos psicopáticos, lo que sugiere una menor capacidad para experimentar miedo y empatía.
🧠 Amígdala más pequeña: Menos respuesta al miedo y a las emociones.
🧠 Corteza prefrontal alterada: Menos control de impulsos y planificación.
Pero ojo, no todo es biología. El entorno también pesa. Un hogar disfuncional, abuso o negligencia en la infancia pueden potenciar tendencias psicopáticas. No es una fórmula exacta, pero sí una combinación de factores que influyen.
Si bien la psicopatía es un perfil clínico y neurobiológico consistente, su diagnóstico y la interpretación de sus rasgos pueden variar según el contexto cultural y los criterios clínicos aplicados.
Evolución histórica en la identificación del trastorno
En el siglo XIX, el psiquiatra francés Philippe Pinel describió a individuos con comportamientos antisociales y falta de empatía a los que denominó "insanos morales". Sin embargo, fue el psicólogo canadiense Robert Hare quien desarrolló la herramienta más utilizada para evaluar la psicopatía: la Escala de Evaluación de la Psicopatía Revisada (PCL-R). Esta escala, basada en una entrevista semiestructurada y la revisión de historiales, evalúa una serie de rasgos de personalidad y comportamientos asociados con la psicopatía, como la falta de empatía, la manipulación, la impulsividad y el estilo de vida antisocial.



📌 ¿Cómo se evalúa la psicopatía?
Además de la Escala de Hare, otra prueba psicológica famosa que ha sido utilizada en estudios sobre psicopatía es el Test de Rorschach, sí, ese donde te muestran manchas de tinta y tienes que decir qué ves. Aunque hoy su uso es más debatido, durante décadas ha servido para analizar la percepción y la forma en que una persona procesa la realidad.
🔍 ¿Por qué es relevante?
Las personas con rasgos psicopáticos tienden a procesar las emociones y los estímulos visuales de manera diferente. En estudios, algunas han mostrado respuestas atípicas o frías ante imágenes emocionalmente intensas, lo que refuerza la idea de que su procesamiento emocional es distinto.
Así que, aunque no existe un test "definitivo" para diagnosticar psicopatía, herramientas como la Escala de Hare y el Test de Rorschach han ayudado a la ciencia a entender mejor cómo funciona la mente de aquellos que parecen vivir sin empatía.
¿Los videojuegos crean psicópatas? Spoiler: no
Durante años, los videojuegos violentos han sido el chivo expiatorio perfecto para culparlos de la violencia en la sociedad. Pero, ¿realmente jugar GTA o Call of Duty te convierte en un peligro para la humanidad? La ciencia dice que no.
¿Qué dicen los estudios?
Algunas investigaciones han encontrado que jugar videojuegos violentos puede aumentar la agresividad en el corto plazo. O sea, puede que después de una partida intensa te frustres más rápido o te sientas más reactivo. Pero esto es pasajero y no es exclusivo de los videojuegos. La vida real también nos irrita: el tráfico, las filas eternas y los mensajes en "visto" hacen más por nuestra ira que cualquier partida de Fortnite.
📌 Lo que realmente influye en la violencia:
✔️ Crecer en un entorno violento.
✔️ Haber sufrido abuso o negligencia en la infancia.
✔️ Tener trastornos psicológicos no tratados.
Los videojuegos, en cambio, no son más que una forma de entretenimiento (y para muchos, una vía de escape). La mayoría de los jugadores no se vuelven violentos ni cometen crímenes. De hecho, estudios sugieren que los videojuegos pueden mejorar habilidades cognitivas, la toma de decisiones y la coordinación.
Así que no, no es el Resident Evil el que crea psicópatas. Si queremos entender la violencia, hay que mirar más allá de las pantallas.
¿Ver documentales y series de crímenes para relajarse es una señal de psicopatía?
Si tu idea de una noche perfecta es ver Mindhunter o un documental sobre asesinos en serie con un tazón de palomitas, tranquilo: no significa que seas psicópata.
Las investigaciones sugieren que la fascinación por el crimen real tiene más que ver con una búsqueda de control y comprensión sobre lo que nos da miedo, que con tendencias psicopáticas. Sin embargo, algunas personas con rasgos psicopáticos pueden consumir este tipo de contenido con una desconexión emocional total.
¿Tienes rasgos psicopáticos?
Si te has quedado con la duda, te dejo este test basado en la Escala de Hare. Afortunadamente, yo lo hice y no soy una psicópata.
Si quieres conocer una historia real de alguien diagnosticado con psicopatía, te recomiendo ver la entrevista con M.E. Thomas, autora del libro Confesiones de una Psicópata. Te sorprenderá su perspectiva sobre la vida y las relaciones.