TDAH la "moda" del siglo
Los que no conocen el impacto que tiene este trastorno terminan creyendo que la hiperactividad es deliberadamente desinterés.
Las estructuras del cerebro con TDAH tardan más en desarrollarse, según estudio.
Si eres de estas personas que cree que este trastorno está “de moda” estás lamentablemente equivocado. Porque llevan años estudiándolo por la psiquiatría y la psicología. Ya se han realizado más de 29 mil estudios y comenzaron en Londres a principios del siglo XIX.
A pesar de haber sido estudiado durante años, hace poco se habla ampliamente del tema, principalmente en los adultos.
Me diagnosticaron a los 19 años y en esa época no me explicaron mucho, la psiquiatra me mandó medicación y listo. No evaluó el grado del trastorno, no me dio mucha información. Crecí escuchando que era torpe, que no "escuchaba", sumándole a esto mis grandes dificultades de aprendizaje y mi dislexia.
Y lo que esto me ha enseñado es que no puedo esperar que otros se pongan en mis zapatos y piensen en lo frustrada que me siento al tener que leer la misma página de un libro dos veces para asegurarme de entenderlo. Cuántas veces me he sentido estúpida por cometer errores tontos de los que ya debería haber aprendido.
Nadie, en absoluto, buscará la manera de hacerte la vida más fácil o de entenderte, ni tus familiares, ni tus amigos, porque al final del día parecerá que no te esfuerzas, aunque algunas cosas simples te cuesten el doble.
Algunas señales de TDAH
Rendimiento por debajo de la capacidad intelectual;
Falta de concentración;
Aburrimiento;
Dificultad para seguir rutinas;
Dilación;
Dificultad para planificar y ejecutar tareas;
Ansiedad ante tareas no estimulantes;
Cambios de humor constantes;
Olvidar fechas y citas importantes;
Pérdida de objetos;
Problemas para expresar ideas y poner en práctica lo que piensa;
Dificultad para escuchar y esperar su turno para hablar;
Intolerancia a situaciones monótonas y repetitivas;
Falta de atención a cosas simples y errores constantes al realizar actividades.
Es muy común que los pacientes presenten otros trastornos asociados al trastorno por déficit de atención con hiperactividad, entre ellos:
Dislexia;
Trastorno de ansiedad;
Desorden de conducta;
Trastorno de oposición desafiante (TND);
Depresión;
Desorden afectivo bipolar;
Tics.
Como apoyar a la persona con trastorno
Vivir con alguien que padece este trastorno es todo un reto, pero hay algunas cosas que se pueden hacer para facilitar la convivencia. El Instituto de Psiquiatría Paulista recomienda 5 que pueden marcar la diferencia:
Animar a la persona a conseguir sus objetivos. Las tareas sencillas a menudo pueden resultar difíciles para las personas con TDAH. Es importante apoyarla, incluso en sus pequeñas metas y reconocer cuando una de esas metas ha sido alcanzada.
Simplifica las tareas. Las tareas cotidianas pueden ser complicadas y es posible que la propia persona no comprenda por qué no puede realizarlas. Intenta ser objetiv@ y práctic@ para que la persona entienda claramente lo que debe hacer.
Ten paciencia. Las personas con TDAH actúan en muchos casos de forma impulsiva. Es necesario tener cerca a otras personas que actúen con más atención, con más calma, respetando los límites, sin prisas.
Aceptar lo que es posible, en el tiempo de la persona. Puede que ella no haga las cosas como tú las harías. Entienda que su desempeño puede crecer, poco a poco, a su propio ritmo.
¡Cree en ella! Es importante hacerle saber a la persona con TDAH que tú la apoya y que está list@ para apoyarla y ver cómo logra su éxito.
Ahora que sabes un poco más sobre este trastorno, no dudes en buscar ayuda si la necesitas.